lunes, 19 de abril de 2010

La Luz Interior: Introducción a las Religiones Orientales


Queridos amigos, por este medio presento mi último libro "la Luz Interior", publicado por Editorial Creación. En un mundo tan complejo como el que vivimos, a veces se observa un cierto cansancio en la "propuesta" de los grandes sistemas y estructuras religiosas occidentales. Surgen sincretismos para darles respuestas a las pequeñas demandas y problemas del hombre moderno (se vincula el mundo oriental con el cristianismo, partes del hinduismo y del mundo persa con la filosofia occidental, y un largo etcetera).


Esta obra es producto de una compleja labor en la que tanto Jesús Garcia como Puri Lozano, editores y amigos han intervenido, así como otros amigos investigadores que me han dado sus consejos y comentarios. A todos ellos agradezco por honrrarme con su amistad y estima, pocas veces vista en el mundo editorial. En Editorial Creación me hacen sentir parte de una gran familia, aunque el mundo corre cada vez más rápido, allí se han tomado su tiempo para valorar mi obra y darme la mejor de sus respuestas: su amistad.


Os dejo los comentarios de la obra: «Este libro es un manual de uso para comprender los sistemas filosóficos y religiosos en Oriente. A través de sus páginas se muestran las características, cosmogonía, mitología, el panteón de dioses, seres sobrenaturales, profetas, escrituras sagradas y el análisis doctrinal de las religiones originarias de la India (Hinduismo, Budismo, Jainismo y Sijismo) y de China y Japón (Taoísmo, Confucionismo y Sintoísmo). Actualmente, el pensamiento occidental es influido una y otra vez por las doctrinas del Lejano Oriente. Este libro, no sólo deberá interesar a los especialistas en orientalismo, sino también a todos aquellos que se preocupen por los temas relacionados con la filosofía, la religión, la mística y la meditación. Sólo en el encuentro entre Occidente y Oriente se puede dar un diálogo tan fructífero como el que se ha dado por siglos desde tiempos remotos hasta el presente. Con esta obra, Oriente, lejano y exótico, fecundo y místico, se abre al lector para ofrecerle sus elaboraciones filosóficas y sus doctrinas religiosas».

martes, 6 de abril de 2010

Antropología y Trabajo Social. Un Vínculo Complejo y Necesario

¿Qué aporta la Antropología al Trabajo Social?

Con esta interrogante abro este pequeño artículo: en una sociedad en estado de crisis socio económica, sea ésta la española o la uruguaya, la labor del antropólogo se encuentra profundamente imbricada en el quehacer del egresado en Trabajo Social.

Desde la antropología se puede lograr un enfoque multidisciplinar, holístico, donde:

- los resultados de la labor antropológica se vinculen claramente a la realidad social.
- participar en el necesario debate de las políticas socio - culturales que deben producirse en el seno de la sociedad.
- investigar sobre distintas alternativas de intervención en lo social, involucrando la antropología del desarrollo.
- el antropólogo puede intervenir como portavoz o defensor de los grupos sociales en sus relaciones con las instituciones.
- participar de proyectos de “emancipación”, “liberación”, procesos que involucran cambios y rupturas teniendo en cuenta las situaciones de clase, género, problemáticas vinculadas a la violencia, drogas, etc.

La antropología propone una reflexión seria y profundamente ética de su objeto de estudio. Aunque muchos autores e investigadores propugnan una antropología ajena a la realidad social, ciertamente es en el vínculo con la problemática social y cultural que la labor del antropólogo alcanza su máxima dimensión.

El involucramiento profundo entre el antropólogo y el trabajador social produce respuestas factibles y reales: ambos profesionales interactúan en una labor única en su clase. El “encuentro” de los problemas, el logro de “soluciones”.

No obstante, muchos confinan a la antropología y al trabajo social a mundos independientes: quizás esto sea posible en determinados ámbitos académicos, pero insisto: el divorcio entre ambas disciplinas constituye una visión “pobre” de la sociedad y del logro de resultados a la problemática que ésta vive. Lo anterior se aplica en realidades tan complejas como los de la ciudad de Madrid, Buenos Aires o Montevideo.

Como bien señala Caro Baroja, “nada más amenazador para la humanidad que el que un sector de ella se crea en posesión de la verdad “científica” y que la combine con unos cuantos deseos elementales”.

Precisamente, la antropología social se ha caracterizado, en términos comparativos, por haber sido la única en sostener la pertinencia metodológica de un enfoque holístico; por una particular preocupación por las descripciones y análisis de tipo cualitativo; por utilizar más que ninguna otra disciplina socio-histórica una aproximación personalizada con estancia larga en campo por parte del investigador; por enfatizar que el analista debe ser el mismo que obtiene la información en forma directa; por haber sostenido la importancia y frecuentemente la mayor relevancia de la dimensión ideológico-cultural; por haber considerado la pertinencia metodológica de trabajar con unidades micro en el «entendimiento» de lo que las mismas expresan al nivel macro; etcétera (Menéndez, 1991: 22).

La aproximación al estudio de la antropología, y a su enseñanza en vínculo al trabajo social incluye una visión compleja y renovada de sus ámbitos de reflexión: sus objetos tradicionales de estudio, como las relaciones y grupos de parentesco, las instituciones políticas y económicas, etc., se manifiestan de manera renovada en los estudios referidos a los barrios, la violencia en todas sus manifestaciones, la drogadicción, los estudios de género, el estudio de instituciones (educativas, sanitarias, etc.), las migraciones, entre otros.

Fernando Klein
Bibliografía

AUGÉ, Marc (1996): Hacia una antropología de los mundos contemporáneos; Barcelona; Gedisa editorial.
BANTON, Michael (comp.) (1980): Antropología social de las sociedades complejas. Madrid. Alianza
BARLEY, Nigel.1989.El antropólogo inocente. Barcelona.Ed. Anagrama.
BÉJAR, Helena, (2001), El mal samaritano. El altruismo en los tiempos del escepticismo, Barcelona. Anagrama
De ROBERTIS, C.; PASCAL, H. (1994): La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y territorios. Buenos Aires. El Ateneo
FRIJOLÉ, J.; NAROTZKY, S.; CONTRERAS, J. (1983): Antropología de hoy. Barcelona. Teide
GARCÍA CASTAÑO, J.; PULIDO MOYANO, R.A. (1994): Antropología de la educación. Madrid. Eudema
HARRIS, Marvin (1990): Antropología Cultural. Madrid. Alianza Editorial
JULIANO, Dolores, (2004), Excluidas y marginales: una aproximación antropológica. Valencia. Ediciones Cátedra
Kottak, Conrad Phillip, (2003). Introducción a la antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España
LLOBERA, Josep R. (1990): La identidad de la antropología. Barcelona. Anagrama
LLOBERA, Josep R. (1999): Manual d’antropologia social. Barcelona. Pòrtic-UOC
MAESTRE, Alfonso Juan (1990): La investigación en antropología social. Barcelona. Ariel
MARCHIONI, Marco, (2001), Comunidad, participación y desarrollo "Teoría y metodología de la intervención comunitaria". Madrid. EDITORIAL POPULAR
MENENDEZ, E.; (1991) “Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes” en Alteridades, UAM; México.
MONOD, Jean (2002): Los barjots. Ensayo de etnología de las bandas de jóvenes. Barcelona. Ariel Social
PORZECANSKI, T. (1983): Desarrollo de comunidad y subculturas. Buenos Aires. Humanitas
SENNETT, Richard, (2004), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama